Sin categoría

La Agencia europea de Medio Ambiente plantea de forma velada la necesidad de un tope en el uso de agua

La AEMA (Agencia europea de Medio Ambiente) ha presentado hoy en el 6º Foro Mundial del Agua (FMA6) que se celebra esta semana en Marsella, el informe “Hacia un uso eficiente de los recursos hídircos en Europa”. Entre los elementos fundamentales de este informe, Ecologistas en Acción e Ingeniería sin Fronteras, que han asistido al acto de presentación, destacan la llamada que la AEMA lanza a la imposibilidad de que el consumo de agua, al margen de las mejoras en eficiencia que puedan producirse, siga aumentando sin límite. La salud de los ecosistemas debe ser el techo, por tanto, al consumo de agua.

El informe presenta una serie de casos documentados en los que mejoras en la eficiencia condujeron a un uso menor de agua. Sin embargo la AEMA alerta de la necesidad de asegurar que las mejoras en eficiencia ni se vean superadas por el contínuo aumento en la demanda de agua. Esto implica de facto, hacer un llamamiento a establecer un tope absoluto al consumo de agua, que debería venir marcado por el buen estado ecológico de las aguas y el regimen de caudales ambientales de los sistemas fluviales, en el sentido de lo que marca la Directiva Marco de Agua (DMA) que, en España brilla por su ausencia de cumplimiento. De hecho, España enfrenta varios casos de incumplimiento de las directivas de aguas en el Tibunal de Luxemburgo.

El establecimiento de un tope en el uso de agua tiene total sentido en un país mediterráneo como el nuestro, donde según los últimos estudios las lluvias van a disminuir considerablemente de aquí a final de siglo, y donde según datos del propio Ministerio de Medio Ambiente, las aportaciones a los cauces se han visto reducidas entre 1995 y 2005, una media de un 15 % con relación a las obtenidas durante el periodo 1940-1995, con una tendencia continuada que puede estar acercándonos actualmente al 20 %.

Ecologistas en Acción e Ingeniería sin Fronteras, desde el trabajo que vienen realizando en el seno de la Resource Cap Coalition (RCC)-una coalición europea que aboga por un tope en el uso de recursos-aplauden el mensaje de la AEMA, aunque consideran ingenuo plantear que es posible desacoplar el crecimiento económico del consumo de agua, com plantea la agencia.

El informe muestra, por ejemplo, cómo técnicas como los sistemas de riego por goteo, la alternancia de cultivos o la reutilización de aguas residuales han conducido a reducciones en el uso de agua. Pero si doblamos o triplicamos la superficie regada, al final el consumo neto de agua total habrá crecido, aunque hayamos avanzado mucho en la implantación de estas técnicas. Un caso claro lo tenemos en la región de Murcia, donde a pesar de la alta eficiencia de los sistemas de riego, el consumo de agua supera con creces las aportaciones renovables del recurso en la cuenca.

Aquellas economías que consiguen en cierta medida desligar el crecimiento del uso del recurso, lo hacen a costa de de “exportar” a otros paises los estadíos iniciales de la producción, más intensivos por lo general en recursos. Recientemente se han publicado datos sobre la huella hídrica española, una de las más altas del mundo: una buena parte del consumo en nuestro país es sobre agua que no tenemos, ya que corresponde a lluvia caída en otros países y utilizada para la procesos industriales y producción de alimentos, que luego consumimos en nuestro país.

Ecologistas en Acción e Ingeniería sin Fronteras consideran el informe de la AEMA, un llamamiento a cumplir lo establecido en la DMA y piden a los gobiernos reunidos en el FMA6, que se pongan a trabajar en herramientas efectivas para la introducción de topes en el uso de agua y otros recursos.


Article anterior

Ecologistas en Acción e Ingeniería sin fronteras se concentran en el casco viejo de Marsella

Següent article

¡Ocupemos el Foro Mundial del agua!

Sense comentaris

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *